lunes, 22 de febrero de 2010

LO INVITAMOS A INGRESAR A LA NUEVA PÁGINA DE LA ASOCIACIÓN POBLANA DE CIENCIAS MICROBIÓLOGICAS A.C. EN LA SIGUIENTE DIRECCIÓN:
www.apcmprincipal.blogspot.com


30a Sesión académica

Asociación Poblana de Ciencias Microbiológicas A.C.
Auditorio Yakult Puebla


Desarrollos aplicados al control microbiológico en alimentos


Dr. Aurelio López-Malo
Departamento de Ingeniería Química y Alimentos
Universidad de las Américas Puebla


En muchos países se esta enfatizando el desarrollo y consumo de alimentos más "naturales", mínimamente procesados, y libres de aditivos. Estas tendencias se relacionan con los hábitos alimenticios de los consumidores, ya que se identifican aspectos como dieta y salud, conveniencia, seguridad e ingredientes naturales como nuevas preferencias. El uso de los compuestos llamados agentes antimicrobianos puede apoyar a la estabilidad microbiológica en alimentos. Se definen a los antimicrobianos como compuestos químicos añadidos o presentes en alimentos que retardan el crecimiento microbiano o inactivan a los microorganismos. Dentro de estos compuestos se encuentran los llamados antimicrobianos naturales presentes en plantas, hierbas y especias. Se reconoce que los componentes activos en muchas especias son compuestos fenólicos presentes en sus aceites esenciales.

Resultados obtenidos en nuestro laboratorio al evaluar el efecto combinado de la reducción en la temperatura de incubación y el pH en las concentraciones inhibitorias del crecimiento de diferentes microorganismos, mostraron que las condiciones inhibitorias dependen del tipo de microorganismo. Sin embargo, se observan condiciones sinérgicas o de cooperación para inhibir el crecimiento de estos microorganismos. Desde hace algunos años, se ha demostrado que el uso de factores inhibitorios utilizados en combinación puede ser ventajoso principalmente porque este enfoque permite el uso de cada factor en niveles menos severos y lleva a una mejora en la calidad de los productos y algunas veces a identificar nuevas oportunidades para el desarrollo de productos.

La búsqueda factores a combinar en la formulación de estos sistemas de preservación multi-factores o métodos combinados o tecnología de obstáculos se facilita a través de la aplicación de los conceptos de microbiología predictiva y modelación matemática del comportamiento microbiano. El uso de diseños experimentales adecuados y modelos matemáticos apropiados permite la selección de los factores de preservación, incluidos los antimicrobianos naturales, para alcanzar la vida útil deseada para diversos alimentos.


31a Sesión académica
Asociación Poblana de Ciencias Microbiológicas A.C.
Auditorio Yakult Puebla


DETECCION DE CONTAMINACION POR MICOPLASMAS EN CULTIVOS CELULARES


D. en C. José Antonio Rivera Tapia

Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del ICUAP

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Correo electrónico: jart70@yahoo.com


Introducción. No obstante que los micoplasmas presentan capacidad biosintética limitada han destacado como parásitos exitosos, ya que pueden interaccionan y multiplicarse con sus células hospederas por periodos prolongados. El objetivo del presente trabajo fue la detección de micoplasmas en cultivos celulares por método microbiológico y molecular.


Material y métodos. Los cultivos celulares incluidos en el presente trabajo (Vero, Hep-2, RK-13, MRC-5, MDBK, L929, 3T3L1 y BHK-21, un total de 88 muestras), fueron proporcionados por diferentes laboratorios biomédicos de la Ciudad de México. Cada una de las muestras de los cultivos celulares fueron diluidas en medio Eaton y 5 µl de cada una fueron inoculadas in agar Eaton. Los cultivos fueron incubados durante 20 días a 37o C, los microorganismos fueron identificados por el cambio en el pH y ausencia de turbidez en el medio, además de la presencia de colonias características al microscopio estereoscópico. La extracción del ADN se llevó acabo con ZR Fungal/Bacterial DNA Kit™, los iniciadores utilizados AR1 y AR2 amplifican un fragmento de 301 pb. La mezcla de reacción presentó 10 µl de PyroStart, 1.3 µl de cada iniciador, 2.4 µl de agua y 5 µl de ADN, para un total de 20 µl por muestra. La amplificación se realizó bajo el siguiente esquema: 95o C - 5 min, seguida de 40 ciclos con 95o C - 1 min, 50o C - 1 min, 72o C - 1 min, y finalmente 72o C - 5 min. Las muestras se corrieron en un gel de agarosa al 2% teñido con bromuro de etidio a 70 volts durante 90 minutos y se observaron con un analizador de imágenes.


Resultados y discusión. Del total de muestras (n=88) por el método microbiológico resultaron positivas 68/88 (77.3%) y por la técnica de PCR resultaron positivas 78/88 (88.7%). La comparación entre el método microbiológico y por PCR mostró diferencia significativa p<0.05. La complementación de estos dos métodos para la detección de contaminación por micoplasmas es efectiva para un mejor diagnóstico y toma de decisiones en laboratorios donde se utilizan rutinariamente los cultivos celulares.



32a Sesión académica

Asociación Poblana de Ciencias Microbiológicas A.C.
Auditorio Yakult Puebla

Caracterización de Lactobacillus spp. aisladas de savia de maguey para el desarrollo de alimentos funcionales


D.C. Mónica Rosales Pérez
Depto. de Ciencias Básicas
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Puebla

correo electrónico: mrosalmx@gmail.com



Los probióticos son microorganismos vivos que al ser ingeridos en cantidades adecuadas ejercen una influencia positiva en la salud o en la fisiología del hospedero. La forma mas frecuente de consumir probióticos es a través de alimentos lácteos que contienen especies intestinales de lactobacilos y bifidobacterias, y por los efectos benéficos adicionales a los nutritivos, se consideran Alimentos Funcionales. El potencial probiótico de cepas de Lactobacillus, aislada de aguamiel, fue probado, determinando: [resistencia a pH, ácidos biliares , adherencia (células HeLa) y antagonismo] . Así como, evaluar crecimiento en diferentes medios de cultivo: TYG (Triptona-Extracto de Levadura-Glucosa), TYGS (Triptona-Extracto de Levadura-Glucosa y Soya), y MRS. La cinética de crecimiento fue en el medio TYGS (48 h), se determinó biomasa (peso seco), cuenta viable por Miles, A.A & Misra, S.S., glucosa y ácido láctico en condiciones de anaerobiosis (An) y aerobiosis-agitación (A). El recuento de bacterias en ambas condiciones en la cinética fue muy similar con una cuenta inicial de 2X107 UFC/ml, un incremento en dos ordenes de magnitud a las 14 h (An) y 18 h (A), y un incremento en tres ordenes de magnitud a partir de las 22 h, con una fase estacionaria muy breve. El rendimiento de ácido láctico en la primera etapa de la cinética está relacionada con la glucosa consumida

La composición de los medios de cultivo en la producción de biomasa de Lactobacillus, fue determinante. El medio TYGS fue el más atractivo por el costo de elaboración y el rendimiento del cultivo probiótico que se obtuvo en condiciones de aerobiosis. Esto nos permitirá contra con nuevas cepas de origen natural para la elaboración de nuevos alimentos funcionales.



33a Sesión académica

Asociación Poblana de Ciencias Microbiológicas A.C.
Auditorio de la Biblioteca Central del Tecnológico de Monterrey campus Puebla


Generalidades sobre el VIH/SIDA y avances en vacunas

D. en C. Elías Pezzat Said

Facultad de Medicina

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Correo electrónico: ebpezz13@yahoo.es

Este virus representa uno de los mayores retos para las Ciencias biomédicas: Es una partícula esférica de entre 80-100 nm, su estructura más externa es la envoltura lipoproteica, derivada de la célula hospedero, en la que se encuentran insertadas las glicoproteínas o espículas que determinan su tropismo. Enseguida encontramos la cápside proteíca, que rodea y protege a las enzimas y el genoma constituido por 2 hebras sencillas de RNA idénticas con polaridad positiva y 9,6 kb bases de longitud (entre 7000 y 12000 nucleótidos).

Taxonomía: familia: Retroviridae, género: Lentivirus, especie: VIH tipos: 1 y 2.

Grupos de VIH-1: M, O y N con subtipos de la A-K y múltiples formas recombinantes circulantes FRC, distribuidas en el mundo.

Desde el punto de vista genético el VIH se considera un retrovirus complejo, pues además de los 3 genes indispensables (gag, pol y env), contienes genes que codifican para proteínas reguladoras (tat y rev). Su característica diferencial es la presencia de la enzima ADN polimerasa dependiente de ARN, denominada retrotranscriptasa o transcriptasa inversa.

El VIH origina una infección persistente y finalmente progresiva en la mayoría de los casos, la influencia del grado de respuesta inmune durante la infección aguda de cada persona y su progresión a SIDA, sigue siendo sujeto de estudio y discusión.

Los avances en la terapia antirretroviral y en la detección oportuna de la infección, han permitido prolongar la supervivencia de las personas con VIH-SIDA y disminuir la transmisión materno-fetal; pero es claro que sin una vacuna preventiva o por lo menos terapéutica no podremos hacer frente a esta pandemia.


Patogénesis del SIDA: Implicaciones de la fusión de células del sistema inmune inducida por proteínas del VIH-1

Dra. Leonor Huerta Hernández

Instituto de Investigación Biomédicas

Universidad Nacional Autónoma de México

Correo electrónico: leonorhh@correo.biomedicas.unam.mx

La fusión entre células es un proceso fisiológico que tiene lugar en la formación de tejidos que requieren una alta eficiencia y sincronización funcional. Tal es el caso de la placenta y el músculo, la fusión óvulo-espermatozoide y la formación de tejidos somáticos en metazoarios. En la infección por el VIH, las células infectadas inducen la fusión de linfocitos T y macrófagos. Este proyecto se enfoca a investigar las propiedades biológicas de las células fusionadas y su relevancia en la patogénesis y la respuesta inmune hacia este virus.

Publicaciones:

1. Leonor Huerta, Nayali López-Balderas, Evelyn Rivera-Toledo, Guadalupe Sandoval, Guillermo Gómez-Icazbalceta, Carlos Villarreal, Edmundo Lamoyi, and Carlos Larralde. 2009. HIV-envelope-dependent Cell-cell Fusion: Quantitative Studies. Special issue: Biochemical and Biophysical Mechanisms of Viral Fusion and Assembly. TheScientificWorld Journal 9: 746-763. 2009.

2. Gómez-Icazbalceta G., Huerta L., Soto-Ramírez L., Larralde C. Extracellular HIV-1 Nef protein modulates lytic activity and proliferation of human CD8+ T lymphocytes. Cellular Immunology 250: 85-90. 2008.

3. López-Balderas N., Huerta L., Villarreal C., Rivera-Toledo E., Sandoval G., Lamoyi E. y Larralde C. In vitro cell fusion between CD4+ and HIV-1 Env+ T cells generates a diversity of syncytia varying in total number, size and cellular content. Virus Research 123: 138-146. 2007.

4. Huerta L., López-Balderas N., Larralde C., Lamoyi E. Discriminating in vitro cell fusion from cell aggregation by flow cytometry combined with fluorescence resonance energy transfer. Journal of Virological Methods 138: 17-23. 2006.


Virus del papiloma humano y glicosilación celular

D. en C. Verónica Vallejo Ruíz

Centro de Investigación Biomédica de Oriente

Instituto Mexicano del Seguro Social

El cáncer cervicouterino representa un grave problema de salud pública, ocupando el segundo lugar como causa de muerte por cáncer en la mujer mexicana. La infección por el virus del papiloma humano (VPH) representa el principal factor de riesgo asociado al desarrollo de esta enfermedad. Es bien sabido que las proteínas E6 y E7 del VPH participan en la transformación celular a través de su interacción con proteínas reguladoras del ciclo celular. Diversos estudios muestran que estas oncoproteínas interaccionan con una amplia gama de proteínas celulares modificando además del ciclo celular, la apoptosis, la adhesión y la expresión de genes.

La glicosilación alterada es un rasgo característico de las células malignas y ciertos tipos de estructuras glicánicas son marcadores bien determinados de la progresión tumoral. La glicosilación anormal se ha asociado con el grado de invasión, metástasis y angiogénesis de un tumor. Las estructuras de carbohidratos de las glicoproteínas, glicolípidos y proteoglicanos son ensambladas por una gran familia de enzimas llamadas glicosiltransferasas. Los cambios en la expresión de carbohidratos son resultado de la expresión alterada de glicosiltransferasas tanto a nivel transcripcional como traduccional.

En cáncer cervicouterino se han detectado alteraciones a nivel de la glicosilación, la más característica es el incremento de ácido siálico en los glicoconjugados de la membrana celular, esto se ha asociado con cambios en la expresión de genes de sialiltransferasas, enzimas que transfieren este monosacárido a los glicoconjugados. Dado que la infección del VPH es determinante en la transformación maligna y la alteración en la expresión de ácido siálico es característica de la transformación neoplasia en cérvix, se ha tratado de identificar si las oncoproteínas virales modifican la expresión de los genes de sialiltransferasas y de estructuras de sialiladas. Ensayos in vitro muestran que la oncoproteína E6 de VPH tipo 16 incrementa la expresión de los antígenos sialil Lewis, por otro lado, estudios enfocados en analizar la actividad de promotores de genes de sialiltransferasas muestra un aumento en la actividad del promotor del gen de la sialiltransferasa ST6Gal I en presencia de la oncoproteína E6. Estos resultados sugieren que la infección por el VPH podría estar modificando in vivo la glicosilación celular, incrementando la capacidad de invasión y metástasis de las células tumorales.


DIAGNOSTICO MOLECULAR DE LAS INFECCIONES CON VPH Y VIH

Dra. Carla Santana

Biología Molecular Diagnóstica- BIMODI

Querétaro, Querétaro, México

En las pasadas décadas se desarrollaron, en los laboratorios de investigación científica, metodologías especialmente poderosas para el estudio del material genético de los seres vivos; hoy en día estas metodologías se trasladan a los laboratorios clínicos para ser utilizadas en un mejor diagnóstico de una gran gama de enfermedades tanto genéticas como infecciosas, y actualmente se le denomina Diagnóstico Molecular. Lo anterior ha acarreado un mejor manejo de las enfermedades con el consiguiente beneficio para los pacientes, los cuales gracias a esto pueden tener un menor tiempo de hospitalización y un mejor pronóstico de recuperación de la enfermedad.

Recientemente el desarrollo de la tecnología de amplificación de ácidos nucleicos ha tenido un impacto significativo en el diagnóstico y manejo de muchas enfermedades infecciosas, sobre todo en enfermedades producidas por microorganismos de lento crecimiento, tales como Chlamydia, micoplasmas, micobacterias, etc., o por patógenos que no pueden ser cultivados como los virus del herpes, de la hepatitis, del papiloma humano (VPH) y el citomegalovirus. También han sido de gran utilidad para lograr un mejor pronóstico de vida de los pacientes infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) o el de la hepatitis C al desarrollarse ensayos de PCR para la medición de la concentración de estos virus (Carga Viral) en la sangre.

El diagnóstico molecular de la infección con VPH es de suma importancia, debido a la alta prevalencia de la infección, se tienen datos epidemiológicos que indican que en México hay una prevalencia de hasta el 20% en mujeres que presentan citologías normales. Además es importante recalcar que existen más de 40 tipos de VPH que infectan el tracto ano-genital, sin embargo de estos sólo los VPH de alto riesgo son los agentes etiológicos del cáncer cervicouterino, por lo que es importante no solo hacer la detección, si no además tipificar al VPH presente para poder ofrecer un diagnóstico de relevancia clínica para la paciente. Actualmente se cuentan en el mercado con diversas metodologías estandarizadas y aprobadas para su uso diagnóstico que permiten detectar y en algunos casos tipificar los VPH de alto riesgo, como es la captura de híbridos, el PCR seguido de: un revelado enzimatico, una secuenciación o bien un blot reverso; o bien el PCR multiplex. Cada técnica tiene sus ventajas y desventajas, las cuales son importantes tomar en cuantao para poder elegir la técnica más apropiada según el caso a tratar. Es importante entonces que, más que casarse con un solo método, se pueda tener en el laboratorio la versatilidad necesaria para ofrecerle al médico el estudio que sea más adecuado para su paciente.

Por otro lado, el diagnóstico molecular de la infección con VIH ha sido de gran importancia para el tratamiento y seguimiento de los pacientes VIH positivos. Históricamente, el avance en el desarrollo del diagnóstico molecular se debe primordialmente a la aparición de la infección con VIH y del desarrollo de terapias antiretrovirales que han permitido un mejor pronóstico de vida para estos pacientes. Conforme se han desarrollado mejores antiretrovirales que permiten controlar en gran medida la replicación del virus en el organismo, se ha generado la necesidad de contar con mejores técnicas moleculares que permitan medir el número de partículas virales en la sangre y que sean lo más sensibles posibles para permitir evaluar eficazmente el éxito del tratamiento en lograr la disminución de la replicación del virus. Por ley en nuestro país se deben de hacer por lo menos dos cargas virales al año a los pacientes que viven con VIH y que se encuentran en tratamiento antiretroviral, para poder monitorear la eficacia del mismo y detectar a tiempo si es necesario cambiar el esquema del tratamiento. Un buen control de la replicación viral permite por un lado disminuir la probabilidad de mutaciones en el virus que lo vuelvan resistente a los medicamentos y por el otro un menor deterioro del sistema inmune del paciente aumentando su pronóstico de vida y evitando o retardando la aparición de la enfermedad, el SIDA. Es por ello que el diagnóstico molecular en estos pacientes juega un papel fundamental, y existen en el mercado diversas técnicas moleculares que permiten medir la carga viral con una alta sensibilidad, la prueba más usada en México es la PCR punto final con controles de concentración conocida que permiten calcular la carga viral. Sin embargo desde hace tiempo este método ha sido sustituido en Europa y Estados Unidos por la utilización del PCR en tiempo real que es más exacta y más sensible, en México apenas se esta introduciendo pero a costos muy elevados.

Es importante recalcar que, es indispensable que en nuestro país se realice con mayor frecuencia la genotipifiación viral, tanto en pacientes recien infectados como en aquellos que han presentado falla a los esquemas antiretrovirales, ya que con esta técnica molecular se puede determinar rápidamente a que medicamentos es resistente el virus presente en el paciente. Lo cual permite poderle dar el mejor tratamiento, o bien evitar que se indiquen esquemas antiretrovirales ineficientes y que por ensayo y error, que ocurre muchas veces en el tratamiento de estos pacientes, aumente la probabilidad en el mismo de desarrollar la enfermedad, al no lograr una disminución eficaz en la replicación del virus y por tanto la generación de mutaciones que lo vuelven resistente al medicamento. A medida que estas técnicas sean más utilizadas como coadyuvantes en el diagnóstico del paciente, los costos de las mismas irán disminuyendo como ha ocurrido en otros países, y el costo beneficio será mucho mayor al reducir el gasto en medicamentos que resultan actualmente obsoletos en muchos de los pacientes que viven con VIH.


37a Sesión académica

Asociación Poblana de Ciencias Microbiológicas A.C.
Auditorio Yakult Puebla

"Microbiología y Proteínas Recombinantes"

D. en C. Silvia Luna Suárez
Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada
Instituto Politécnico Nacional


Existen muchas proteínas de gran valor tecnológico o farmacéutico pero existen diversas dificultades para extraerlas y purificarlas de sus fuentes originales. Además, se pueden hacer modificaciones en diversas proteínas para aumentar o cambiar sus propiedades funcionales, aumentar su actividad o potencial tecnológico. La tecnología del DNA recombinante ofrece una gran ventaja para producir proteínas de muy diversas fuentes y mejorar las propiedades de diferentes proteínas, siendo una plataforma técnica para la producción controlada y escalable de polipéptidos de interés, además resultan ser procedimientos relativamente no muy costosos. Esto se puede lograr utilizando células microbianas convenientes, como las bacterias y las levaduras, cuyo cultivo se puede alcanzar con procedimientos e instrumentación simples. En la década de los 80s, la FDA aprobó el uso de E. coli para producir insulina humana para el tratamiento de diabetes, siendo el primer farmacéutico en salir al mercado. La versatilidad y posibilidades de escalamiento en la producción de proteínas recombinantes abren una oportunidad para diversas industrias. Así se han desarrollado diferentes sistemas de expresión para la producción de proteínas heterólogas, por ejemplo, se tiene que en 2009 se aprobó la producción de 151 productos farmacéuticos basados en proteínas recombinantes por parte de la FDA y la EMEA, de estos el 50% se producen en microorganismos (E. coli, y Saccharomyces cerivisiae). Sin embargo, para la producción de enzimas y otras proteínas de interés industrial se producen mayoritariamente en microorganismos.


40a Sesión Académica APCM

Asociación Poblana de Ciencias Microbiológicas A.C.

Auditorio Yakult


"INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS MÁS FRECUENTES EN EL ÁREA PEDIÁTRICA"

Dra. Sofía Rosario Ortiz González

Hospital General de Puebla

Correo electrónico: sofyeld@hotmail.com

Las infecciones de vías respiratorias, es uno de los motivos más frecuentes de consulta en pediatría. Sin embargo es un grupo de enfermedades que abarcan, clasificándose de acuerdo a la localización afectada. En infección de vías respiratorias superiores e inferiores. Dentro de este grupo se encuentran las neumonías cuyo impacto en la morbimortalidad en la población infantil es alta, específicamente en los menores de 5 años de edad a nivel mundial, en los paises en vía de desarrollo. A nivel nacional se encuentra dentro de las primeras 10 causas de ingreso hospitalario en pediatría.
Concepto de Neumonía. Es un proceso inflamatorio que compromete el parenquima pulmonar, cuyo agente etiológico es diverso: virus, bacterias Gram negativas, Gram positivas, bacterias atípicas, rickettsias, entre otros. El principal mecanismo de transmisión es la inhalatoria. Se puede clasificar de acuerdo al agente etiológico causal: neumonía viral, neumonía bacteriana, y neumonía atípica. Clasificación de acuerdo a donde se adquiere: Neumonía adquirida en la comunidad, neumonía nosocomial. Hay un cuadro donde se observa cuales son los agentes más frecuentes de neumonía de acuerdo al grupo etario. El cuadro clínico en un inicio es sintomatología inespecífica como irritabilidad, intolerancia a la via oral, fiebre, cefalea, diarrea, vómito, distensión abdominal. Y la sintomatología específica comprende el respiratorio: tos, datos de dificultad respiratoria, la auscultación de los campos pulmonares. Estudios complementarios de laboratorio : biometría hemática, reactantes de la fase aguda, como PCR y VSG. Y de gabinete la radiografía de tórax. El tratamiento depende del grupo etario en el que se encuentra nuestro paciente y así sospechar que agente causal es el más probable. Las neumonías su tratamiento puede ser ambulatorio y hospitalario



41ª Sesión académica APCM

Asociación Poblana de Ciencias Microbiológicas A.C.

Auditorio Yakult Puebla

Aspectos microbiológicos de los rastros

QFB. Martín Aguilar Lugo

Coordinación de Vigilancia Sanitaria

Laboratorio Estatal de Salud Pública

Debido a que la carne cruda posee un alto contenido de agua y de nutrientes, es muy susceptible a la colonización por numerosas bacterias. Por lo cual se hace imperativa la necesidad de determinar la presencia de bacterias indicadoras como Escherichia coli y patógenas como Salmonella spp., en carne cruda de los rastros comercializadas en el Estado de Puebla. Durante el proceso de obtención y comercialización se presenta una mayor manipulación, incrementando con ello la posibilidad de contaminación bacteriana.

La carne como alimento básico de la dieta diaria es un medio favorable para el desarrollo microbiano por su alto contenido de humedad y nutrientes mismos que permiten la proliferación y multiplicación de microorganismos patógenos.

Animales como cerdos, reses, carneros, etc, pueden contaminarse con Salmonella spp. antes de su comercialización y dependiendo de las condiciones higiénicas de manejo y/o almacenamiento podrían ser un riesgo potencial para la salud.

Se sabe que la presencia de Salmonella en carne cruda puede implicar un peligro a la salud de la población ya que esta bacteria produce la llamada salmonelosis que es una enfermedad que se caracteriza por vómito y diarrea y dependiendo de la gravedad del caso y las condiciones del huésped puede causar la muerte.

En los ganglios linfáticos de los animales de carne roja se han aislado Staphylococcus, Streptococcus, Clostridium y Salmonella. Las prácticas comunes en los mataderos eliminan los ganglios linfáticos de las partes comestibles. Sin embargo, la contaminación más importante es de origen externo y se produce durante la sangría, desuello y cuarteado ya que los microorganismos proceden principalmente de las partes externas del animal (piel, pezuña y pelo) y del tracto intestinal.

Referencias Bibliográficas

Norma Oficial Mexicana NOM-112-SSA1-1994, Bienes y Servicios. Determinación de bacterias coliformes. Técnica del número más probable.

Norma Oficial Mexicana NOM-114-SSA1-1994, Bienes y Servicios. Método para la determinación de Salmonella en alimentos.